EN EL PAÍS SE HABLA SOBRE EL ADOCTRINAMIENTO EN RÍO NEGRO

EL ADOCTRINAMIENTO ESCOLAR EXISTE Y VIVE EN RÍO NEGRO | CADENA 3 ROSARIO

Escuela 43 de General Roca, Río Negro. La institución lleva el nombre de Rodolfo Walsh, una figura cuya historia está marcada por su papel en el aparato de inteligencia de Montoneros. 

Resulta sorprendente que una escuela lleve su nombre, considerando que Walsh fue un personaje clave en la planificación de actos violentos en democracia, como el atentado a la superintendencia de la Policía Federal, que dejó un saldo trágico.

La situación se complicó cuando el legislador del PRO, Juan Martín, denunció que se realizaba un taller de comunicación en el que se presentaban piezas periodísticas abiertamente anti Milei.

Esta denuncia provocó un debate intenso, en el que la ministra de Educación de Río Negro, Patricia Campos, se vio en el centro de la controversia. La diputada Lorena Villaverde, de La Libertad de Avanza, se unió al cuestionamiento, exigiendo el fin del adoctrinamiento y mencionando a las docentes involucradas. 

El oficialismo, liderado por el gobernador Alberto Weretilneck y la UCR, rechazó estas acusaciones, lo que generó una discusión que se ha vuelto habitual en el ámbito educativo.

El sindicato docente de Río Negro, Unter, respondió a las acusaciones con una conferencia de prensa. Silvana Inostroza, la secretaria general del gremio, junto a otros sindicalistas, defendió la labor de las docentes y negó cualquier intento de adoctrinamiento. 

Inostroza enfatizó que los docentes actúan conforme a las normas vigentes y que la libertad de cátedra es un derecho constitucional. 

Además, denunciaron que las acusaciones del PRO y de La Libertad de Avanza buscan silenciar el pensamiento crítico y la libertad de expresión de los estudiantes.

Una de las afirmaciones más impactantes de Inostroza fue: «Nuestros estudiantes y nuestros estudiantes queremos que sean personas críticas, ciudadanas y ciudadanos críticos para que por supuesto nunca más vuelva a ganar un partido como el que nos gobierna a nivel nacional, eso es algo en lo que todas y todos estamos de acuerdo». 

Esta frase, que podría interpretarse como un reconocimiento del adoctrinamiento, plantea serias preocupaciones sobre la neutralidad política en la educación. ¿Es correcto que los docentes utilicen su influencia para moldear la orientación política de sus alumnos?

La declaración de Inostroza, en la que afirma que «en esto estamos todos de acuerdo», sugiere una aceptación tácita del adoctrinamiento como parte del proceso educativo. 

Esta visión, que podría considerarse como una forma de manipulación, revela una falta de conciencia sobre las implicaciones éticas de influir en la ideología de los estudiantes. Nunca había visto una confesión tan abierta de este tipo de prácticas.

Es alarmante que este tipo de discursos no haya recibido la atención mediática que merece. La realidad es que el adoctrinamiento, tal como lo han admitido sus propios perpetradores, está presente en nuestras aulas. 

Leer el artículo completo aquí: https://www.cadena3.com/noticia/politica-esquina-economia/el-adoctrinamiento-escolar-existe-y-vive-en-rio-negro_415654